miércoles, 3 de mayo de 2023

Dos visiones

 1. Visiona el cortometraje "La vida efímera" y responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de aprendizaje:

1.a. Analiza las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que has estudiado en esta unidad 2 aplicadas a este cortometraje.

 En mi opinión, este cortometraje claramente demuestra que la sociedad comete un grave error al considerar que los asuntos relacionados con la infancia son de menor importancia. A pesar de las leyes e instituciones que supuestamente protegen a los niños mediante normas sanitarias y hospitales, esta historia muestra que en Malabo, muchos niños mueren cada año a causa del paludismo antes de cumplir los 5 años de edad debido a la falta de educación suficiente en prevención, la falta de conocimientos por parte de las madres y la escasez de recursos en los hospitales. Esta situación evidencia la necesidad de mejorar el trabajo en defensa de los derechos de la infancia y la importancia vital de promover esos derechos.

1.b. ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

 En mi opinión, esta película genera sentimientos encontrados. Por un lado, provoca tristeza por la muerte de niños indefensos y el sufrimiento de sus madres, así como una sensación de impotencia ante las dificultades que enfrenta el personal sanitario al intentar salvar las vidas de estos pequeños. Por otro lado, también provoca sentimientos positivos de esperanza e ilusión cuando se observa que algunos niños logran sobrevivir al paludismo. Estos sentimientos pueden tener un impacto significativo en el aprendizaje, ya que este tipo de historias e imágenes pueden ayudar a concienciar sobre la importancia de defender los derechos de la infancia en todo el mundo.

1.c. ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula? ¿Por qué? ¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?

En mi opinión, este tipo de contenido es apropiado ya que es muy realista y ayuda a los estudiantes a no solo aprender acerca de sus derechos y crear conciencia, sino también a ser empáticos, compasivos y reflexivos. Aunque las imágenes pueden ser fuertes, creo que este tipo de contenido puede ser utilizado en niveles educativos como ESO y Bachillerato. Lo que sí, no lo utilizaría en cursos de primaria. 

2. Visiona "Binta y la gran idea", consulta la ficha técnica y las notas del director y responde a las siguientes cuestiones en una nueva entrada de tu diario de aprendizaje: 

2.a. Reflexiona sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan.

 El concepto de cambios y futuro también se trata en este cortometraje, cuando las niñas defienden su derecho a la educación y argumentan que quieren recibir una educación que les permita acceder a trabajos mejor remunerados en el futuro.

El concepto de justicia social se observa cuando el padre pescador enseña a su esposa e hija que puede contribuir al progreso social de la humanidad si comparte sus bienes en lugar de acumularlos. Para ello, presenta una propuesta a la administración para adoptar a un niño tubab ('blanco') y enseñarle cómo podría vivir y ser feliz en su aldea.

El concepto de interdependencia se aborda al comparar situaciones en la aldea africana con situaciones similares en otras partes del mundo. Por ejemplo, se puede comparar la situación de las niñas que van a la escuela en Europa y las que no van a la escuela en África, lo que muestra una importante diferencia en cuanto al derecho a la educación de las niñas en distintas partes del mundo.

El concepto de conflictos y su resolución se plantea cuando la niña le pide a su padre y a su madre que le permitan ir a la escuela. La madre intenta mediar con el padre, pero no logra nada debido a la costumbre, la tradición y la inflexibilidad del padre. Los niños luego utilizan una obra de teatro para hacer reflexionar al padre e intentar convencerlo.

El cortometraje utiliza imágenes para mostrar contrastes o contradicciones, como cuando la mujer que no ha asistido a la escuela es engañada por el comerciante que viene de la ciudad debido a que no ha aprendido en la escuela lo necesario para poder negociar y defenderse.

2.b. ¿Qué sentimientos crees que puede suscitar y que impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

La niña transmite un sentimiento de injusticia e impotencia al luchar contra la creencia de que las mujeres no pueden ir a la escuela y deben quedarse en casa. Sin embargo, contrasta con su ilusión y perseverancia al defender su derecho a la educación para tener un futuro mejor. Este contraste de sentimientos genera un impacto positivo en el aprendizaje al demostrar la importancia del coraje para enfrentar situaciones injustas y buscar soluciones pacíficas para reivindicar los derechos.

2.c. Lee las notas del director y responde a la siguiente cuestión: ¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 

El uso de miembros de la comunidad como actores por parte del director aporta un alto grado de realismo, espontaneidad y naturalidad al cortometraje. Además, los niños en el cortometraje aportan el lado cómico, lo que ayuda a aliviar la tensión y crear un ambiente más relajado en una historia que se desarrolla en una aldea en la que muchos niños no tienen los mismos derechos de la infancia que los niños Europeos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Plan de acción

      Plan de acción para mejorar la integración de los derechos de infancia en tu centro educativo teniendo en cuenta los conocimientos adq...